jueves, 13 de diciembre de 2012

Importancia del reconocimiento de valores en la pareja



IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE VALORES  EN LA PAREJA...


DEFINICIÓN DE UNA RELACIÓN DE PAREJA

 

La definición de una relación de pareja está marcada esencialmente por la inversión que ambos miembros hacen en un vínculo amoroso compartido, con el reconocimiento personal y social de que esas dos personas desean desarrollar un proyecto de forma conjunta.

La aparición de un proyecto conjunto facilita el nacimiento del amor con compromiso, y es en este momento cuando una relación de pareja alcanza cierta estabilidad. Pero, para durar en el tiempo, la pareja debe combinar organización, diversión, sexualidad y seguridad.
 
#La unión conyugal desde la perspectiva jurídica:
Este amor, que siente la persona hacia la otra, y mutuamente entre ambos, no es un final, sino un punto de partida para ambos..

A partir de ahora, ambos, si podrán, y tendrán, que aplicar su voluntad y entendimiento para asumir y desarrollar este amor, dándole cauce pleno en lo humano y en lo espiritual.


Comienza un particular y único (porque es entre “este especifico varón y esta especifica mujer” y no otros) proceso de comunicación entre ambos, siendo ambos diferenciados y complementarios, por ser antropológicamente él y ella.


Este proceso de comunicación por amor mutuo les llevará a la entrega y donación mutua. En la que dos se hacen uno, apareciendo “el nosotros”, culmen de lo que verdaderamente es la unión conyugal.





#El divorcio y sus implicaciones:


La mayor parte de los países occidentales considera al matrimonio como la unión entre dos personas con un reconocimiento jurídico, social y cultural. Su objetivo es brindar un marco de protección mutua y de la descendencia de ambas personas, quienes tienen derechos y obligaciones por esta unión.

El divorcio, por lo tanto, es la disolución legal o religiosa del matrimonio por acuerdo entre ambas partes o por la violación de alguno de los derechos u obligaciones matrimoniales. La legislación suele otorgar protección a los hijos que nacieron durante el vínculo disuelto y a la mujer.

Cuando la ley o la religión no permiten el divorcio, la separación se produce de hecho, sin otro sustento que la disolución de la relación y el alejamiento de ambas personas.

Los divorciados solían ser condenados a nivel social, ya que la creencia del matrimonio para toda la vida era muy fuerte. En las últimas décadas, sin embargo, dicha concepción cambió y ahora se acepta el divorcio como una situación natural para aquellas relaciones que no funcionaron.









Relaciones socio-afectivas

Relaciones socio-afectivas:
Características de una buena relación Socio-afectiva

La comunicación es la regla básica. No se puede desarrollar una buena relación, de ningún tipo, cuando alguien se niega a la comunicación, se trate el tema que se trate (incluido el sexo).

La empatía, es decir, el poder ponernos en el puesto de la otra persona, nos va a dejar salir de nuestro punto de vista para, al menos, comprender el del contrario. Cuanto más empática es una persona, más capacidad tiene para desarrollar cualquier tipo de relación personal.

Los sentimientos han de ser expresados, nunca se demoran o se ocultan. En los dos últimos casos llevan a la confusión, a la frustración y, en definitiva, al malestar en la pareja.







PAREJAS DESTRUCTIVAS O CODEPENDENCIA


La relación destructiva se caracteriza por la presencia constante de agresión emocional, psicológica y física que conlleva el menosprecio de la persona afectada.
El componente principal en la relación destructiva es la agresividad y esta queda evidente a través de:
Agresión Física:



          Empujones

          Forcejeos

          Apretones

          Golpizas brutales

          Supuestas caricias fuertes con mala intención

Agresión Emocional:


          Insultos

          Infidelidad

          Burla

          Control físico

          Control económico

Agresión Psicológica:


          Descalificación de lo que hace la persona

          Crítica sobre su aspecto

          Crítica sobre su familia

          Desprecio de sus actividades

          Malos comentarios ante otras personas

          Gestos y actitudes de descalificación.
























Relaciones de pareja

Relaciones De Pareja
 


Conceptualizacion:


¿Qué es el Noviazgo?

De manera convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.

 
Noviazgo:
El noviazgo consta de cinco etapas que son:
   1. atracción: que puede ser física, emocional o ambas.
 
  2. incertidumbre: es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada.
   3. exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para ella.
   4. intimidad: ambos se entregan a la relación, se sueltan y comienzan a mostrar sus aspectos positivos y negativos.
   5. compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se está con la persona correcta para una relación más formal como lo es el matrimonio.

Abuso Sexual.

Abuso Sexual

El abuso sexual comprende cualquier forma de contacto sexual con fuerza o intimidación, cuando la persona se halle privada de razón o sentido, o sea menor de 12 años. Los actos en los que se puede manifestar el abuso son muy variados, y pueden implicar desde tocamientos obscenos hasta la penetración.


 

a) violacion
La violación es una violencia de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconciencia. 
 
 
 
 
b) tipos de violacion
 
Hay muchos tipos diferentes de asalto sexual. Pero la gente considera que sólo unos cuantos de ellos son violación. Por ejemplo, a veces ciertos eventos de la vida pueden hacer que una mujer tenga relaciones sexuales cuando ella realmente no quiera. Esto puede suceder en un matrimonio. A algunas mujeres casadas se les hace sentir que es su obligación tener quieran o no. Aunque la sociedad no lo castigue, este tipo de sexo forzado está mal.
Para otras mujeres, el tener relaciones sexuales es una forma de sobrevivir: de poder mantener a sus hijos, de tener un lugar donde vivir o algo de dinero, o de conservar un empleo. Sin importar cuál sea la razón, una mujer nunca debe ser forzada a tener relaciones sexuales si ella no lo desea.
En cualquier relación, una mujer puede aceptar o rechazar una propuesta sexual. Si la rechaza, al hombre le quedan 3 opciones: respetar los deseos de la mujer y aceptar su decisión, tratar de hacerla cambiar de parecer, o usar fuerza. Aunque la mujer conozca al hombre y diga que “sí”, será violación si para ella realmente no era una opción decir que “no”.

LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.

LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: SEXUALIDAD.
¿QUE ES SEXUALIDAD?
 
La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo.
 1: PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN EL ADOLESCENTE.

Un embarazo no deseado durante la adolescencia se puede prevenir siempre, ya que no es necesario tener relaciones sexuales durante esta etapa de la vida.

Existe la creencia de que se deben tener relaciones sexuales tanto para probar la virilidad del hombre, como la fidelidad y lealtad de la mujer al “demostrar amor”, lo que es totalmente erróneo y puede conducir a un embarazo no deseado o al contagio de enfermedades de transmisión sexual.

2: RIESGOS DEL EMBARAZO EN  LA ADOLESCENCIA.
Así que para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo:
- Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad.
- Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.
- En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia suele ser irregular.
- Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.
- Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.
 
3: MATERNIDAD RESPONSABLE.
La maternidad responsable es la consecuencia de la maternidad cultural. Por ello la maternidad misma debería ser una consecuencia de la maternidad responsable.

Antes de ser madre, se debe ser primero plenamente mujer. Aunque la maternidad es una de las funciones que más puede satisfacer y colmar la existencia femenina, no constituye la única función en la vida de la mujer. La propia realización como personas es más importante que la misma maternidad.

La maternidad es sólo una parte profunda y hermosa de lo femenino. Considerarla como el todo en la vida de la muer sería convertir a la mujer en un instrumentos destinado sólo a la perpetuación de la especie.
4: ABORTO.
Definición de Aborto
Es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo, natural, o provocado.
 
El aborto en el sentido médico se corresponde con los dos trimestres iniciales, no obstante para efectos legales y en casos de malformaciones graves el tiempo puede sobrepasar dichas fechas. La interrupción del embarazo, ya sea natural o inducida, va seguida de la expulsión del producto gestacional por el canal vaginal, y puede estar precedida por pérdidas de sangre por la vagina. 

5:TIPOS DE ABORTO
Aborto Espontáneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, según las fuentes, que se detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y dificilmente valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incliso el 50 por ciento de los embarazos pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.


Aborto Inducido
El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el como el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta. 

Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido siendo despenalizado en muchos paises, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su despenalización ha supuesto en estos paises una disminución drástica de la morbilidad y mortalidad materna. 


Aborto Legal
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada , por causa de violación o por malformaciones fetales.


Aborto Ilegal
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se practica.

Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas
Estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinitamente superiores a las del aborto legal. 


6: IMPLICACIONES SOCIALES, LEGALES Y MEDICAS DEL ABORTO.
 
 Implicaciones legales.
 
De acuerdo al código penal para el DF en materia del fuero común y para la república mexicana y federal reprime el aborto con ciertas expediciones. Estos son cuando el embarazo es producto de una violación, por imprudencia de la mujer embarazada.
Implicaciones sociales.
 
Legalización del aborto engendra una mentalidad antivida que, como una espiral de muerte, se agranda cada vez más abarcando otros sectores de la vida humana, introduciéndose en el sistema legal y político de una nación y alterando el concepto de la vida humana de sus gobernantes. Y esto es lo que puede ocurrir en cualquier país que cometa el error de legalizar o despenalizar el aborto.
 
Implicaciones médicas.
 
De acuerdo con estudios genéticos, un aborto después de la semana 15 o 16 puede ser de alta peligrosidad para la mujer, más aún cuando se trata de una niña que no tiene completamente desarrollado su útero, pues se considera que entre más temprano se realice el procedimiento menos peligros se corren.
7: PENALIZACION  Y DESPENALIZACION DEL ABORTO EN MEXICO.
 
 
Penalización del aborto 

La penalización de la interrupción del embarazo en México ha “legitimado” la práctica del aborto clandestino, lo que ha acarreado la muerte de por lo menos mil mujeres al año y limitado a la población femenina el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Se estima que en México ocurren alrededor de 500 mil abortos provocados. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) considera esta práctica como la tercera o cuarta causa de muerte materna, mientras que el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), calcula que al menos mil mujeres mueren cada año como resultado de abortos mal practicados. La sociedad mexicana se ha sensibilizado a favor de una cultura por los derechos sexuales y reproductivos, a contrapelo de lo que dicta la jerarquía católica y de lo que pregonan grupos ultraconservadores como Próvida, se consideró que hay legisladores y legisladoras que se han mostrado receptivos a discutir el tema y a proponer cambios.


Despenalización del aborto
Con 46 votos a favor, 19 en contra y una abstención, se avalaron reformas al Código Penal de la capital, para permitir la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación y reducir las penas a las mujeres que aborten después de ese plazo. Las reformas fueron aprobadas en lo general, y se dio paso a una discusión en lo particular; es decir, a una revisión específica de cada artículo modificado. Hasta ahora, el aborto en la capital mexicana estaba sólo permitido cuando peligraba la salud de la madre, por malformaciones congénitas, violación o inseminación artificial no permitida.







EJERCICIO RESPONSABLE DE LAS RELACIONES SEXUALES

EJERCICIO RESPONSABLE DE LAS RELACIONES SEXUALES.
1°Disfunciones Sexuales.
 
Son problemas en la respuesta sexual humana (el deseo, la excitación y el orgasmo) que usualmente impiden el desarrollo de una vida íntima plena, afectan la salud integral y la autoestima del individuo, así como su relación de pareja.
Padecer de algún tipo de trastorno sexual es algo muy común hoy en día. Lo mejor que se puede hacer es buscar el tratamiento adecuado lo antes posible, para volver a disfrutar de la vida sexual plena que tanto la persona afectada como su pareja merecen.

No olvides que la sexualidad es una vivencia compartida con la pareja, y esto es de suma importancia en el tratamiento de cualquier disfunción sexual.
 2°Control de Riesgo en las Relaciones Sexuales.
Existen muchos riesgos en las relaciones sexuales, por años los adolescentes han pensado que el único riesgo es el embarazo, pero existen muchas enfermedades de transmisión sexual.
Los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual son cada vez más frecuentes en la población, sobre todo, juvenil. Las enfermedades de transmisión sexual son un conjunto de entidades clínicas infecto contagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Tener relaciones sexuales en esta edad, y quedar embarazada, puede ser riesgoso por el simple hecho de que el cuerpo no esta muy bien preparado para este proceso.

3°Relaciones Sexuales en la Adolescencia.
El primer encuentro sexual en la adolescencia puede ser crucial para el futuro, significa lanzarse por un camino nuevo y desconocido en la vida amorosa, horizonte en el cual es deseable que sea una experiencia planeada, preparada e informada, indica el doctor Samuel Santoyo Haro del CELSAM (Centro Latinoamericano Salud y Mujer).
La primera relación, dice el experto, no siempre ocurre en las mejores circunstancias. “Lo que pudiera ser una momento de plenitud y felicidad se convierte en un instante de culpabilidad, dudas e incertidumbre”. Los mitos, la falta de información, las presiones sociales y una educación temerosa de tocar temas sobre el ejercicio responsable de la sexualidad en los jóvenes, son en gran medida culpables de que los adolescentes —al iniciar su vida sexual— estén en un alto riesgo de un embarazo no planificado, que en más de 60% se convierte en no deseado






Leyes Sobre Aspectos Sexuales

Tema: leyes sobre aspectos sexuales
1°- DIVERSIDAD SEXUAL
La Diversidad Sexual es un término complejo de explicar, ya que implica el conocimiento de todas las variables que encontramos en la sexualidad humana.
La sexualidad se refiere a todos los aspectos de la vida sexual de las personas: sus deseos sexuales, sus identidaes sexuales (y de género) y sus prácticas sexuales; y se experimenta/vive y expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Entonces, cuando hablamos de diversidad sexual debemos considerar al menos tres dimensiones para su análisis y definición:

- La orientación sexual u orientación del deseo erótico-afectivo.
- La identidad sexual.
- y la expresión sexual (comportamiento sexual)
                        " La igualdad comienza cuando reconocemos que todas las personas tenemos el derecho a ser diferentes."
La ley 17.817 contra el Racismo, la Xenofobia y otras formas de discriminación dice:Art. 2: "... se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de... género, orientación e identidad exual, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales..."

El Código Penal señala:

Ar. 149: "El que cometiera actos de violencia moral o física, de odio o de desperecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o etnico, orientación sexual e identidad sexual, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión."

2° Educación Sexual

La adolescencia se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales mas fuertes y rápidos en la historia de cada persona.  Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor.



sábado, 29 de septiembre de 2012

SALUD SEXUAL

1°: Salud Sexual
¿QUE ES?
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
_1_45da3a59e4390.jpg (302×370)
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de inserción, discriminación y violencia.


Anteriormente se tenían bastantes prejuicios acerca de la sexualidad debido al poco conocimiento que se tenia de este tema y también por la forma con la que se miraban las cosas tal ves de una manera mas respetuosa con mas seriedad el hecho es que era casi prohibido tratar temas que tuvieran relación con lo que es la sexualidad, pero actualmente con la nueva civilización moderna es de lo mas  común en las escuelas es obligatorio tratar temas de sexualidad para el conocimiento de los estudiantes y de alguna manera sirve para cuidarse y enfrentarse a la realidad que actualmente se vive, no se considera nada malo debido a que ahora la sexualidad es un tema abierto para todas las sociedades, pero considero que no deben o no  debieron perderse los valores de respeto y prudencia al tratar estos temas.